miércoles, 27 de julio de 2016

ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER


Una estrategia es una operación particular, práctica o intelectual, de la actividad del profesor/a o de los alumnos/as, que complementa la forma de asimilación de los conocimientos que presupone determinado método. Con la ayuda de las estrategias de aprendizaje, los contenidos podrán organizarse, almacenarse y evocarse con mayor facilidad (Pimienta, 2005).

A continuación se da algunos ejemplos de estrategias de aprendizaje basados en el enfoque constructivista según Julio Pimienta Prieto.

MATRIZ DE INDUCCIÓN

Figura 1: Matriz de Inducción.
Fuente: Elaboración propia a partir de Pimienta Prieto (2005) y Martínez (s.f.).

MAPA RADIAL

Figura 2: Mapa Radial.
Fuente: Elaboración propia a partir de Pimienta Prieto (2005) y Martínez (s.f.).

MAPA SEMÁNTICO

Figura 3: Mapa Semántico.
Fuente: Elaboración propia a partir de Pimienta Prieto (2005) y Martínez (s.f.).

MAPA COGNITIVO DE AGUA MALA
Figura 4: Mapa Cognitivo de Agua Mala.
Fuente: Elaboración propia a partir de Pimienta Prieto (2005) y Martínez (s.f.).


MAPA CONCEPTUAL
Figura 5: Mapa Conceptual.
Fuente: Elaboración propia a partir de Pimienta Prieto (2005) y Martínez (s.f.).

 INFOGRAFÍA
Figura 6: Infografía
Fuente: https://ticsyformacion.com/2015/05/05/constructivismo-infografia-infographic-education/



Bibliografía:
Martínez, M. C. (s.f.). Las TIC en la Educación y las Teorías del Aprendizaje. España: FUNIBER.
Pimienta Prieto, J. H. (2005). Constructivismo, Estrategias para Aprender a Aprender. México: Pearson Educación.

martes, 26 de julio de 2016

IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA MEDIANTE LA EDUCACIÓN 2.0

El proceso educativo está siendo arraigado por el gran enfoque constructivista, el cual se ha apoderado de las escuelas, colegios, universidades que de manera innovadora están incorporándose en las instituciones que le dan la mano a los cambios. La manera de implementar estrategias que promuevan el aprendizaje significativo y estimulen al estudiante a ser el protagonista en su proceso de Enseñanza-Aprendizaje se le da por definición “Construcción de tu propio aprendizaje”, por lo que el profesor viene a ser más un tutor u acompañante en este nueva experiencia.Así mismo; no se puede dejar de lado la Web 2.0, la cual sostiene como principio fundamental la interactividad entre los sujetos, generando así una retroalimentación, tomando como eje principal el flujo de la información.Es por ello, que se explican de manera sistemática; El Constructivismo, La Web 2.0 y el máximo exponente de la Psicología Constructivista Jean Piaget.





Ilustración 1: La Web 2.0
Fuente: Elaboración propia a partir de Requena (2008)




Ilustración 2: Jean Piaget y el Constructivismo
Fuente: Elaboración propia a partir de Flavell (1993)


Ilustración 3: Constructivismo y Virtualidad
Fuente: Elaboración propia a partir de 
Sangrá y Duart (2004).


Ilustración 4: Ventajas del constructivismo y la virtualidad
Fuente: Elaboración propia a partir de Pantoja y Zwierewicz (2008).


Ilustración 5: Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC)
Fuente: Elaboración propia a partir de Belloch (2014).


Ilustración 6: Etapas en el desarrollo de la tecnología educativa.
Fuente: Elaboración propia a partir de Ferrer (s.f.). 


Ilustración 7: Teorías del aprendizaje en la tecnología informática.
Fuente: Elaboración propia a partir de Ferrer (s.f.). 


El aprendizaje digital ayuda al aprendizaje profundo
Ilustración 8: Cómo el aprendizaje digital contribuye al aprendizaje profundo.
Fuente: https://www.pinterest.com/pin/425379127287178232/



Bibliografía:

Belloch, C. (27 de 03 de 2014). Universitat de Valéncia. Recuperado el 12 de 07 de 2016, de Universitat de Valéncia: http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf

Borton, J. y Collins, A. (Eds.) (1997). Portafio assessmen: a handbook for educators. Menlo Park: Addison-Wesley Publishing Co.

Flavell, J. H. (1993). El enfoque constructivista de Piaget. En El desarrollo congnitivo. Antonio Machado.Ferrer Marqués, S. (s.f.). Ardilla digital. Recuperado el 15 de 07 de 2016, de Ardilla digital: http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/TICs/T4%20TEORIAS/04%20TEORIAS%20DEL%20APRENDIZAJE%20Y%20TICs.pdf

Requena, S. H. (Octubre, 2008). El modelo constructivista: con las nuevas tecnologías aplicado al proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento.

lunes, 25 de julio de 2016

ACTIVIDAD DE CLASE

INDICACIONES

1.- Partiendo del ejemplo del mapa mental elaborado en clase, elabore uno con el software edraw max o free mind, sobre el constructivismo y las TIC. La información de apoyo será la que se encuentra en las entradas "ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER" y en la "IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA MEDIANTE LA EDUCACIÓN 2.0". 

2.- En los siguientes enlaces puede descargar los software. En http://freemind.softonic.com/ y en http://edrawmax.softonic.com/

3.- Tomando como base lo discutido en la clase realice la estrategia SQA.

4.- Observe los vídeos de la entrada "MULTIMEDIA COMPLEMENTARIA" y realice un análisis crítico con respecto al uso de las TIC aplicado a la educación, tomando como base la teoría del aprendizaje constructivista.

EJEMPLOS

A continuación se muestra dos estrategias de aprendizaje, el mapa mental y el SQA. Se explica en qué consisten, los pasos a seguir para la realización de los mismos, y un ejemplo cada una.

MAPA MENTAL

Pimienta Prieto (2005, p. 125) describe los mapas mentales de la siguiente manera:

Son una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los conocimientos que han sido almacenados en el cerebro. Su aplicación permite expresar los aprendizajes y asocia más fácilmente nuestras ideas.

Características de los mapas mentales:
a) El asunto o concepto que es motivo de nuestra atención o interés se expresa en una imagen central.
b) Los principales temas del asunto o concepto irradia la imagen central de forma ramificada.
c) Las ramas tienen una imagen y/o palabra clave impresa sobre la línea asociada.
d) Los puntos menos importantes también se representan como ramas adheridas a las ramas del nivel superior.
e) las ramas forman una estructura conectada.

Técnicas a seguir: 
I. Énfasis
    • Usa siempre una imagen central.
    • Usa imágenes en toda la expresión del mapa.
    • Usa tres o mas colores por cada imagen central.
    • Emplea la tercera dimensión en imágenes o palabras.
    • Varía el tamaño de las letras, líneas e imágenes.
    • Organiza bien el espacio.
II. Asociación
    • Utiliza flechas cuando quieras conectar diferentes secciones del mapa.
    • Emplea colores y códigos.
III. Claridad
    • Emplea una palabra clave por línea.
    • Anota las palabras clave sobre las líneas.
    • La longitud de la línea debe ser igual a la de las palabras.
    • Une las líneas entre sí y las ramas mayores con la imagen central.
    • Las líneas centrales deben ser más gruesas.
    • Consigue que los límites enlacen con la rama de la palabra clave.
    • Procura tener claridad en las imágenes.
IV. Estilo personal
    • Al hacer un mapa emplea tu estilo para manifestar tu creatividad.
V. Ejemplo


Figura 1: Mapa mental sobre el Conductismo
Fuente: elaboración propia a partir de Pimienta Prieto (2005) y Martínez (s.f.).

ESTRATEGIA SQA
Estrategia que permite verificar el conocimiento que tiene el alumno o el grupo sobre el tema (Pimienta Prieto, 2005).

Ejemplo

Figura 2: Estrategia SQA
Fuente: elaboración propia a partir de Pimienta Priet
o (2005) y Martínez (s.f.).

Bibliografía

Martínez, M. C. (s.f.). Las TIC en la Educación y las Teorías del Aprendizaje. España: FUNIBER.
Pimienta Prieto, J. H. (2005). Constructivismo, Estrategias para Aprender a Aprender. México: Pearson Educación.

MULTIMEDIA COMPLEMENTARIA

Como reforzamiento a lo que se ha ido explicando y ejemplificando; se muestran a continuación una serie de vídeos que hará profundizar un poco más en el Constructivismo y las Tics, llevando una secuencia de terminologías. Iniciando desde la definición del Contructivismo, el Constructivismo de Piaget, las Tics en la educación y algunas estrategias didácticas para generar una aprendizaje significativo.


1. ¿Qué es el Constructivismo?
Fuente: tomado desde YouTube, del canal César Hernpandez (2011)

2. El Constructivismo de Piaget

Fuente: tomado desde YouTube, del canal El Caminante (2015)

3. ¿Qué son las Tic?
Fuente: tomado desde YouTube, del canal Lo mejor de la Red (2015)

4. Las Tics y el proceso Enseñanza-Aprendizaje
Fuente: tomado desde YouTube, del canal Rosario Fadel (2013)

 5. Estrategias para un aprendizaje significativo
Fuente: tomado desde YouTube, del canal Dalia López (2012)

6. ¿Cómo se aprende?
Fuente: tomado desde YouTube, del canal Semana (2014)

Videos tomados de YouTube